


El II Encuentro Nacional de Entidades Locales Históricas es más que un evento: es un espacio de diálogo, conocimiento y acción para el futuro del patrimonio comunal.
Este encuentro nace con vocación de dar continuidad al I Encuentro Nacional de Entidades Locales Históricas de Gestión de los Recursos Patrimoniales y Comunales celebrado en Soria los días 19 y 20 de abril de 2024.
La principal conclusión de este encuentro fue la imposibilidad de desvincular su pasado de su situación actual para poder seguir avanzando hacia un futuro conjunto. Así, las futuras lineas de trabajo surgidas de este evento, en primer lugar, deberían abundar en el conocimiento de las entidades históricas y de sus bienes patrimoniales, no sólo en clave conservacionista, sino por la imperiosa necesidad de tener en cuenta las nuevas demandas de nuestra sociedad y de las sociedades del futuro, atendiendo a sus usos y preferencias acerca de unos bienes comunales, que ahora se relacionan con el ocio, la cultura material. el patrimonio arqueológico, etc. Una visión histórica amplia, que incluya el marco político de la España actual, contribuirá a una mejor interconexión territorial basada en afinidades y modelos de explotación de los territorios comunales que todavía hoy se conservan. En segundo lugar, para entender el presente de estas Comunidades de Villa y Tierra, ha sido totalmente imprescindible estudiar su historia, descubrir por qué algunas han llegado a nuestros días y otras se han perdido en su propio devenir. Pero, para construir su futuro hay que someter su gestión a una revisión, a través de la cual se busque fundamentalmente su sostenibilidad. Estamos en un mundo en el que las exigencias del respeto medioambiental son muy altas y más aún para las entidades públicas que gestionan el patrimonio natural. En consecuencia, la sostenibilidad medioambiental es una obligación, pero también lo es la sostenibilidad económica y la social. Las actuales Comunidades de Villa y Tierra, deben adecuar su gestión a la normativa de leyes administrativas y políticas que las regulan, así como a las exigencias de pactos, normativas, convenios y tratados internacionales que establecen el camino a seguir para alcanzar un futuro realmente sostenible.
Así, a pesar de los desafíos financieros, de cara a futuro se propusieron nuevas tareas. Desde la perspectiva investigadora, se pretendía continuar con la labor académica que culminará con la tesis doctoral en torno a estas entidades históricas. Desde el punto de vista de la gestión de las propias mancomunidades, se pretendía implementar soluciones innovadoras que permitan maximizar la eficiencia operativa, fortaleciendo las relaciones con socios y colaboradores, y que en definitiva resulten en sinergias beneficiosas y apoyo en la gestión y mantenimiento de estas entidades históricas. Además, se planteó continuar con la organización de nuevos congresos de las entidades locales en otras ubicaciones para seguir avanzando en estos retos, sobre todo el relacionado con la puesta en funcionamiento de una entidad supramunicipal que fuera capaz de aglutinar las diferentes realidades existentes en este tipo de entidades para poder plantear una solución coordinada y solidaria a los retos y problemas a los que se enfrentan.
Y es aquí donde se intenta dar continuidad a este hilo conductor en la ciudad de Segovia y su provincia, a quien hay que agradecer la buena disposición y apoyo mostrada desde un primer momento por la Comunidad y la Tierra de Segovia para organizarlo de forma conjunta con la Mancomunidad de los 150 pueblos de Soria y la Universidad de Valladolid.
Deseamos que este evento sea de su agrado y nos permita avanzar hacia ese lugar común que hemos denominado el “UNIVERSO DE LA TIERRA” y esperamos su participación en el mismo. Las aportaciones de todos los participantes serán cruciales para la consecución de los objetivos del proyecto. La organización ha preparado una variada relación de actividades que esperamos sean del agrado de los asistentes y pueden servir para una interactuación fructífera para poder seguir en contacto en un futuro próximo.

II ENCUENTRO NACIONAL DE ENTIDADES LOCALES HISTÓRICAS DE GESTIÓN DE RECURSOS PATRIMONIALES Y COMUNALES

Comité de honor

D. José Mazarías Pérez
Presidente de Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia y alcalde de Segovia.

D. Francisco Rodrigo Recio
Presidente de la Mancomunidad de los 150 Pueblos de Soria y teniente-alcalde de Golmayo.

Dña. Sonia Esteban Laleona
Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus de Soria. Universidad de Valladolid
Comité organizador

Pablo de Frutos Madrazo
Universidad de Valladolid

Luis Asenjo Cabrero
Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia.

Ana Cabrera Montero
Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria

Pedro Antonio Martín Cervantes
Universidad de Valladolid

Mª Concepción Laseca Calvo
Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria

Maria Victoria Ruiz-Medrano
Universidad de Valladolid

Ana Emma Laseca Escribano
Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria
Expertos a cargo de las sesiones
David González Agudo
Profesor Permanente Laboral. Departamento de Análisis Económico Universitat de València
Francisco Javier Plaza Martín
Jefe de la Sección Territorial de Gestión Forestal del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia. Junta de Castilla y León
Marc Vilalta Reixach
Profesor Agregado. Departamento de Derecho Administrativo, Derecho Procesal y Derecho Financiero y Tributario Universidad de Barcelona
José Miguel García Asensio
Abogado y experto en gestión de entidades locales históricas
David Rubio Mayor
Luis Asenjo Cabrero
Gerente de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia
Francisco Javier Montes Moreno
Presidente del Real Señorío de Molina y su Tierra. Alcalde de Molina de Aragón
Mª Concepción Laseca Calvo
Secretaria interventora de la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria
Pablo de Frutos Madrazo
Departamento de Economía Aplicada. Campus Universitario Duques de Soria. Universidad de Valladolid
Ana Cabrera Montero
Técnico del proyecto. Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria

Agenda y actividades
Viernes, 9 de mayo de 2025
Pasado, Presente y Futuro de las Entidades Históricas de Gestión Patrimonial desde la perspectiva de la Sostenibilidad (1ª jornada)
9:00
Entrega de acreditaciones y registro de inscritos
9:30
Acto inaugural autoridades
9:45
HISTORIA GENERAL DE LAS COMUNIDADES “DE VILLA Y TIERRA”: SITUACIÓN ACTUAL, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y DE FUTURO.
Ponente:
David González Agudo
Profesor Permanente Laboral. Departamento de Análisis Económico Universitat de València.
10:30
GESTIÓN FORESTAL DE LAS ENTIDADES HISTÓRICAS DE GESTIÓN PATRIMONIAL DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA
Ponente:
Francisco Javier Plaza Martín
Jefe de la Sección Territorial de Gestión Forestal del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia. Junta de Castilla y León.
11:15
Pausa-Café
12:15
FORMAS ASOCIATIVAS PARA LA REPRESENTACIÓN DE ENTIDADES LOCALES HISTÓRICAS
Ponente:
Marc Vilalta Reixach
Profesor Agregado. Departamento de Derecho Administrativo, Derecho Procesal y Derecho Financiero y Tributario Universidad de Barcelona.
13:00
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA REACTIVACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA
Ponente:
José Miguel García Asensio
Abogado y experto en gestión de entidades locales históricas.
13:45
Fin jornada y recogida en autobús
Viernes, 9 de mayo de 2025
Visitas técnicas y jornada de
hermanamiento
(2ª jornada)
15:00
Coctel degustación (“Patio de la Fuente” de la Real Fábrica de Cristales de la Granja)

16:00
Visita guiada a la Real Fábrica de Cristales de la Granja

18:00
Visita guiada al Real Taller de Aserrío Mecánico y al monte de Valsaín

22:00
Cena de HERMANDAD en el Rancho de la Aldehuela (Torrecaballeros)

23:30
Fin de jornada y pernoctación
Sábado, 10 de mayo de 2025
Jornadas de trabajo para la creación de una entidad asociativa de entidades locales
históricas
(3ª jornada)
8:00
Desayuno
9:00
Check out y salida en autobús
9:30
Mesa redonda
RETOS Y AMENAZAS EN LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS COMUNALES.
Ponente:
David Rubio Mayor
Secretario interventor de la Mancomunidad Municipal Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de Ávila.
Luis Asenjo Cabrero
Gerente de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia.
Francisco Javier Montes Moreno
Presidente del Real Señorio de Molina y su Tierra.
Modera:
Mª Concepción Laseca Calvo
Secretaria interventora de la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria.
11:00
Pausa-Café
11:30
Jornada de trabajo
DISCUSIÓN DE LOS ASPECTOS RELEVANTES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ASOCIACIÓN (Objetivos, Fines, Reglamento, Financiación, Etc.)
Modera:
Pablo de Frutos Madrazo
Departamento de Economía Aplicada. Campus Universitario Duques de Soria. Universidad de Valladolid.
13:00
Propuestas de trabajo en un futuro inmediato
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE ENTIDADES LOCALES HISTÓRICAS, PRÓXIMOS ENCUENTROS Y CUALQUIER OTRO ASPECTO QUE SE CONSIDERE RELEVANTE PARA AVANZAR EN EL PROYECTO UNIVERSO-TIERRA
Modera:
Ana Cabrera Montero
Técnico del proyecto. Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria.
13:30
Acto Protocolario Firma Compromiso Fundacional y Acto de clausura
14:00
Coctel de despedida
16:00
Visita guiada a la ciudad de Segovia y fin del encuentro


Casa de la Tierra de Segovia
Situada en el corazón de Segovia, este emblemático espacio será el punto de encuentro para expertos y representantes de entidades locales históricas.
Dirección

Organizan y financian
Universo Tierra 2025 es posible gracias a la colaboración de instituciones comprometidas con la gestión sostenible del patrimonio comunal. Este evento busca fomentar el diálogo, la innovación y el desarrollo de nuevas estrategias para la conservación y aprovechamiento de estos bienes históricos.





